jueves, 26 de abril de 2012

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III

En la clase del pasado 24 de abril, continuamos tratando la investigación, y nos planteamos los objetivos principales de cada investigación.
Cuando hablamos de objetivos nos referimos a lo que queremos conocer y conseguir al finalizar la investigación. Para ello nos planteamos unas preguntas que nos ayuden a lograr los objetivos que hemos planteado. Normalmente responderán a la pregunta de ¿qué se quiere hacer? O ¿dónde se quiere llegar?
Cuando hablamos de metodología de la investigación nos referimos a cómo se va a realizar, por ello, una vez conocemos  qué vamos a investigar comenzamos a establecer variables. En estas variables recogemos todo lo que nos influya o afecte en nuestra investigación.
Comenzamos este proceso escogiendo la población o muestra de nuestra investigación, para ello seleccionamos a un grupo de personas o a una persona concreta.
Luego, continuaremos elaborando instrumentos de recogida de datos, eligiendo los instrumentos que utilizaremos para medir las variables como por ejemplo la observación directa o sistemática. Dispondremos de un diario de campo en el que se recogerá todo lo referente a la investigación e incluso un anecdotario en el que se pueden apuntar las cosas más relevantes de cada día. Por último, concluimos con el análisis de los datos recogidos de la investigación.
Pero para realizar una investigación, debemos conocer a fondo todos los conceptos. Para ello, concretaremos que una variable es una característica de algo que puede tener varios valores o se puede expresar de diferentes formas o categorías como por ejemplo la edad, el sexo, etc. Y estas variables se pueden clasificar según la importancia o relevancia que tengan en el estudio y según la información que nos ofrezcan.
Pero dentro de la multitud de variables que podemos encontrar en una investigación, debemos seleccionar las que nos interesan de modo que escogeremos las que se puedan medir, manipular y modificar según sus intereses. Y estas variables dentro del aula serán algunas como la autoestima, las relaciones sociales o personales, la conflictividad, los tipos de juego, el género, etc.
Las variables en la investigación se pueden caracterizar por: Ser propiedades relativas a lo que investigaremos, además pueden adoptar diferentes valores, es decir, son cambiantes y deben ser medibles, manipulables y controlables.
Estas variables las clasificaremos según el criterio metodológico como independientes, dependientes e intervinientes y según el criterio de medición que podrán ser cualitativos o cuantitativos.
Analizando a fondo las distintas variables que tenemos, definimos las variables dependientes como aquellas que no varían durante la investigación. Es decir, es el factor que se observa y mide para determinar el efecto que tiene el cambio de la variable independiente. Por ejemplo, podríamos considerar una variable dependiente la capacidad de concentración de un alumno.
Cuando hablamos de variable independiente, hacemos referencia a la parte que manipulamos o modificamos para observar los resultados sobre la variable dependiente.
Por último, nos referimos a variables intervinientes al hablar de las variables que intervienen en el proceso que pueden afectarle aunque no podamos medir o controlarlas. Una variable interviniente podría ser el estado anímico del niño o la relación momentánea con un compañero (es decir, que esté enfadado con el compañero, etc.)
Cuando hablamos de las variables cuantitativas y cualitativas, nos referimos a la forma de medirlas. Las cuantitativas hacen referencia a las cantidades numéricas en las que se pueden medir los datos estudiados y las cualitativas son aquellas que solo se pueden clasificar en categorías o atributos como el color de ojos, el sexo o los juegos.

Por último, el pasado 9 de mayo finalizamos la investigación educativa en la que Alicia nos explicó los indicadores y los ítems. 
En las variables, encontramos una serie de indicadores que son las subdimensiones de estas variables, es decir, hacen referencia a los componentes o índices de lo que queremos estudiar. Estos indicadores tratan de marcar un control sobre las variables, es decir, son la forma de medirlas. Para medir estos indicadores, utilizamos una serie de categorías o números a los que llamaremos ítems.
Por ejemplo, queremos estudiar el aburrimiento de un niño en clase, los indicadores pueden ser las veces que bosteza y los ítems serían el número de bostezos o la posición del niño y los ítems serían recto, recostado, erguido, acostado sobre la mesa.

miércoles, 25 de abril de 2012

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

El día 20 de abril, continuando con los apuntes del pasado martes retomamos la idea de investigación educativa, planteándonos más a fondo ¿qué es la investigación educativa?
Podemos deducir que es una forma de pensar, de resolver problemas y es un método basado en procedimientos científicos. Pero dentro del ámbito educativo su finalidad principal es mejorar la labor docente, tanto en elementos didácticos, como en metodologías o en cualquier aspecto que beneficie al alumno y de mayor calidad a su enseñanza. 
Por ello, más formalmente, lo definiríamos como "El estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizadas para obtener conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como de solucionar problemas en educación".
Basándonos en esta definición, a la hora de investigar en la escuela podemos centrarnos en diferentes aspectos o elementos como serían:
- Investigar a uno sujeto o a un pequeño grupo de sujetos
Investigar un programa, una metodología, un recurso...
- Investigar un cambio observado o un contexto ambiental 
- Investigar una institución.
En general, todo esto se conoce como I + D, es decir, investigación y desarrollo, y con ello nos referimos a cualquier investigación que nos pueda ayudar a mejorar la calidad de nuestra actuación como docentes. También podemos hablar del concepto I + D + I, que pretende elaborar un diagnóstico que muestre la importancia de la investigación para el conocimiento pleno de las acciones o comportamientos que tienen los niños en la escuela, pero la finalidad va más allá; lo realmente importante es la intervención, la modificación de algún aspecto para que el problema o dificultad cambie a mejor.
Por ello, todo lo que se pretende son mejorar las prácticas educativas de enseñanza aprendizaje, elaborar dinámicas de interacción con las familias, mejoras en las aulas y centros, lograr un aumento del rendimiento académico, etc.
Todo lo explicado anteriormente hace referencia a qué es la investigación y para qué la queremos; pero ¿qué debemos saber de la "investigación educativa"? Comenzaremos conociendo los conceptos principales como objetivo, hipótesis, diseño de la investigación, muestreo, instrumentos, análisis de datos e informe de investigación.
Toda investigación surge de la formulación de una pregunta, como generadora de la investigación o problema. Pero es imprescindible que ese problema sea real, resoluble, relevante y generador de conocimiento, sino, no tendrá sentido alguno llevar a cabo la investigación.
Cuando tenemos ese problema, comenzamos la investigación con el planteamiento del mismo y su marco teórico; después planificaremos la investigación y en ese momento comenzaremos el trabajo de campo y análisis de datos. Al finalizar el proceso de recogida de datos, elaboraremos un informe en el que se encuentren todos recogidos. Por último evaluaremos el informe comparándolo con la hipótesis que teníamos pensada e intentando hallar soluciones para que esos problemas desaparezca. Es imprescindible no basar las comparaciones en ideas subjetivas.

Pero a la hora de hacer una investigación, hay muchos aspectos a tener en cuenta, como por ejemplo: Los recursos disponibles o el acceso a la muestra o disponer del tiempo necesario y por supuesto sin olvidar nunca la ética en la investigación.

domingo, 22 de abril de 2012

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I

Retomamos el blog, con los resúmenes de los apuntes que damos en clase. Y retomamos también la asignatura, pero con un tema nuevo: la innovación educativa. Un tema importantísimo, casi imprescindible para nosotros, futuros docentes, ya que toda innovación educativa implica un cambio y siempre intentaremos que sea a mejor, para poder ofrecer a nuestros alumnos una enseñanza de calidad.
El día 17 de abril, comenzamos hablando de la necesidad de innovar; pero para innovar, antes debemos investigar. Para ello nos remontamos a ¿qué es investigar?
La RAE lo define como la realización de actividades intelectuales y experimentales, de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una materia. Es decir, cuando hablamos de investigar, nuestra finalidad es conocer más para mejorar nuestra práctica docente; y para ello es necesario un método sistemático como indica la definición. Este método sistemático es el que llamamos método científico, en el cual aparece un problema, de ahí planteamos una hipótesis, después recogemos datos y por último concluimos comparando esos datos recogidos con la hipótesis planteada inicialmente.
Pero dentro de la escuela, o dentro del aula, ¿qué podemos investigar?
Encontramos multitud de momentos para observar y analizar los comportamientos de los niños, por ejemplo, en los momentos de patio podemos analizar cuáles son los juegos o si existe relación entre el juego y el sexo, o cómo solucionan un conflicto entre ellos, etc.
Pero no solo en momentos de ocio se puede investigar; dentro del aula podemos observar los aprendizajes de los niños; por ejemplo, el aprendizaje de la lecto-escritura y analizar qué palabras o sílabas les cuesta más comprender o reconocer, que palabras usan más, si se fijan en los demás al escribir o lo hacen solos, cómo cogen el lápiz, etc.
Además también se puede aprovechar muchos otros espacios o momentos para investigar, como por ejemplo cómo comen los niños que van al comedor y cómo lo hacen los de casa; si lo hacen solos, acompañados, etc. Podemos investigar también las relaciones sociales de los niños, los roles que emplean según esas relaciones, etc.
Con todo esto, queremos decir que hay mucho que investigar, quizá demasiado, por ello, es necesario descartar lo imprescindible. Por ello, cada investigación que realicemos como futuras docentes debe estar encaminada a una innovación educativa o a una mejora de algún aspecto, para ofrecer una enseñanza de calidad.